POSTGRADO DE FISIOTERAPIA INVASIVA AVANZADA

INÍCIATE EN EL MUNDO DE LA FISIOTERAPIA INVASIVA SEGÚN LAS ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS

PRECIO DEL POSTGRADO: 2.500€

;

Ecografía Básica

ecografía en fisioterapia
Fechas de los seminarios

Dos seminarios de 15h cada uno:

  • SEMINARIO 1: 21-22 de enero 2023
  • SEMINARIO 2: 11-12 de febrero 2023
Objetivos generales
  • Acercar al fisioterapeuta al conocimiento de la ecografía aplicada ala fisioterapia (no diagnóstica), técnica de imagen en constante avance y desarrollo, permitiéndole valorar la evolución lesional de forma objetiva y validar las diferentes técnicas terapéuticas, mejorando así el éxito profesional y sanitario.
  • Formar adecuadamente al fisioterapeuta en anatomía topográfica con la ayuda de un medio inocuo, íntimamente relacionado con la profesión como son los ultrasonidos.
Programa formativo

I. PRESENTACIÓN

– COMPETENCIAS DEL FISIOTERAPEUTA EN EL USO DE LA ECOGRAFÍA

Aprender qué puede y no puede hacer el fisioterapeuta al utilizar un ecógrafo en la consulta. “Tips” para su utilización correcto dentro de las competencias del fisioterapeuta.

II. BASES FÍSICAS DE LOS ULTRASONIDOS

1. Nomenclatura ecográfica2. Equipo ecográfico.
3. Tipos de imágenes.
4. Artefactos.
5. Eco-Doppler: color, energía y pulsado.


Se comprende por qué cada estructura tiene un nivel de gris. Qué son y cómo interpretar del mejor modo los artefactos sin confundirlos con imágenes patológicas. Y cuáles son las características principales que debe tener un ecógrafo, para sacarle el máximo rendimiento en la profesión.

III. ECOGRAFÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

1. Anatomía ecográfica normal y patológica del músculo

2. Anatomía ecográfica normal y patológica del tendón
3. Anatomía ecográfica normal y patológica del ligamento
4. Anatomía ecográfica normal y patológica de la bolsa sinovial
5. Anatomía ecográfica normal y patológica del hueso
6. Anatomía ecográfica normal y patológica del nervio
7. Anatomía ecográfica normal de vasos sanguíneos

Aprender la arquitectura interna y la histopatología de los tejidos, a la vez que se observa su interpretación ecográfica. Clasificación y visualización de las estructurasen las distintas fases de de generación y regeneración. Cómo saber en qué estadio de lesión o regeneración se encuentra un tejido.

IV. ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL MIEMBRO INFERIOR

1. Ecografía de la articulación del tobillo y del pie
2. Ecografía de la pierna
3. Ecografía de la articulación de la rodilla
4. Ecografía del muslo
5. Ecografía de la articulación de la cadera, de la pelvis y del tronco

Protocolo de exploración estructural y funcional de las estructuras más relevantes a nivel clínico en miembro inferior, de tal modo que facilitará el reconocimiento rápido de todos los tejidos. “Tips” más importantes que facilitan el aprendizaje de la materia. Prevención de errores de exploración más comunes.

V. ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL MIEMBRO SUPERIOR

1. Ecografía de la articulación de la muñeca y de la mano
2. Ecografía del antebrazo
3. Ecografía de la articulación del codo

4. Ecografía del brazo
5. Ecografía de la articulación del hombro


Protocolo de exploración estructural y funcional de las estructuras más relevantes a nivel clínico en miembro superior, de tal modo que facilitará el reconocimiento rápido de todos los tejidos. “Tips” más importantes que facilitan el aprendizaje de la materia. Prevención de errores de exploración más comunes

 

;

Electrólisis Percutánea Intratisular

EPI
Fechas de los seminarios

Dos seminarios de 20h cada uno:

  • SEMINARIO 1: 3-4 de marzo de 2023
  • SEMINARIO 2: 31 de marzo y 1 de abril de 2023
Objetivos generales
  • Dotar a los profesionales de la fisioterapeuta de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el correcto manejo de la técnica EPI® en el tratamiento de la patología de los tejidos blandos del aparato locomotor, principalmente en las tendinopatías crónicas por su gran prevalencia
  • Actualizar los conocimientos científicos y técnicos en la patología de tejidos blandos del aparato locomotor susceptible de ser tratada mediante la técnica EPI® de forma eficaz y segura en cada caso
Programa formativo

I. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA

– Bases fisiológicas de la Electrólisis Percutánea
– Concepto de carga eléctrica acumulada (CEA)
– Sistema PICA-F
II. APLICACIÓN DE LA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA EN EL TRATAMIENTO DE TENDINOPATÍAS
– Tendinopatía rotuliana
– Tendinopatía cuadricipital
– Tendinopatía Aquílea
– Tendinopatía Glútea
– Fasciosis plantar
– Tendinopatía en el manguito rotador
– Epicondilitis
– Epitrocleitis
Tendinopatía del tibial posterior
– Tendinopatía de los peroneos
– Tendinopatía del flexor largo del hallux
– Tenosinovitis de Quervain
III. APLICACIÓN DE LA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES LIGAMENTOSAS

– Ligamento Peroneo Atragalino Anterior
– Ligamento colateral interno de la rodilla
– Ligamento acromioclavicular
– Fibrocartílago Triangular
IV. APLICACIÓN DE LA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA EN EL TRATAMIENTO DE ROTURAS MUSCULARES
– Tennis Leg
– Rotura del recto femoral
– Rotura del isquiotibial
– Rotura de los adductores
V. CASOS CLÍNICOS
;

Neuromodulación Percutánea Ecoguiada

neuromodulacion percutanea
Fechas de los seminarios

Dos seminarios de 20 horas cada uno:

  • SEMINARIO 1: 14-15 de abril de 2023
  • SEMINARIO 2: 12-13 de mayo de 2023
Objetivos generales
  • Conocer la anatomía y procesos fisiológicos implicados en esta técnica
  • Saber realizar una valoración global y un diagnóstico correcto para tener éxito en la práctica clínica
  • Aprender a manejar esta herramienta con razonamiento clínico sobre el contexto de la neurociencia actual
  • Conocer patologías en las cuales podemos aplicar la neuromodulación
  • Adquirir la destreza necesaria para realizar unos correctos abordajes para hacer esta técnica indolora y efectiva.
Programa formativo

I. SOMOS UN SISTEMA

– Conectividad de los elementos

– Modelo de tensegridad
– Mecanotransducción
– Estructura-Función
– Variabilidad-Adaptación-Funcionalidad
– Nocicepción-Dolor
– Patrones neuromusculares
– SNC o Médula espinal o Vías del dolor o Sistema de analgesia endógeno
– SNP o Plexos o Troncos nerviosos
– Mecanismo de acción de la neurona
– Neuroplasticidad neuronal
– Efectos a nivel periférico
– Transmisión del dolor
– Proceso inflamatorio
– Sensibilización periférica
– Sensibilización central
– Pérdida de la función
– Activación de mecanismos de inhibición descendente

II. NERVIOS EXTREMIDAD INFERIOR

– Ilioinguinal

– Iliohipogástrico
– Femoral
– Obturador
– Safeno
– Glúteo superior
– Glúteo inferior
– Ciático
– Peroneo común
– Peroneo superficial
– Peroneo profundo
– Tibial

– Ramas cutáneas del miembro inferior

 

III. NERVIOS EXTREMIDAD SUPERIOR

– Dorsal escapular

– Torácico largo
– Subclavio
– Supraescapular
– Torácico dorsal
– Pectoral medial
– Pectoral lateral
– Musculocutáneo
– Axilar
– Radial
– Mediano
– Cubital
– Ramas cutáneas del miembro superior

IV. APLICACIÓN DE LA NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA

– Tratamiento mediante pointer

– Tratamiento mediante acutens
– Frecuencias de tratamiento
– Abordajes ecoguiados

;

Casos clínicos

casos clinicos fisioterapia avanzada
Fecha del seminario
  • 2-3 de junio de 2023 (15 horas)
;

Neuroeje

epi lumbar
Fecha del seminario
  • 9-10 de junio de 2023
Objetivos generales
  • Capacitar al alumno para evaluar, analizar y decidir la metodología a seguir mediante el uso de la fisioterapia invasiva a través de la corriente eléctrica en columnade manera ecoguiada
  • Garantizar el uso adecuado de la terapia invasiva mediante el uso de dispositivos de electroterapia percutánea (electrolisis percutánea y neuromodulación) minimizando riesgos y efectosadversos.
  • Disponer de una nueva herramienta terapéutica al fisioterapeuta, permitiéndole mejorarprofesionalmente a nivel clínico con sus pacientes.
Programa formativo

I. INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA INVASIVA EN NEUROEJE

– Conceptualización de las diferentes terapias de fisioterapia invasiva. Actualización de protocolos de electrólisis percutánea, neuromodulación percutánea y combinación de campos electromagnéticos.

– Proceso de preparación, higiene, asepsia y seguridad.

– Sonoanatomía del neuroeje. Patrón ecográfico de normalidad y patología. Revisión de casos.

II. REGIÓN CERVICAL

– Anatomía musculo esquelética
– Raíces cervicales C4-C7
– Ramos mediales articulares y facetas
– Nervio dorsal escapulary n. torácico largo
– Nervios occipitales: mayor, menor,tercer nervio occipital

– Nervio auriculotemporal
– Nervio facial
– Nervio espinal (XI par craneal)
– Nervio escapulo dorsal,torácico largo
– Nervio supraescapular
– Nervio frénico y diafragma

– Patología facial y cervical

III. REGIÓN DORSAL

– Anatomía musculo esquelética

– Raíces dorsales T1-T12
– Espacio paravertebral
– Nervios intercostales
– Articulación costotransversa
– Ramo cutáneo laterallínea axilar
– Ramo cutáneo anteriorcostoesternal
– Ramo cutáneo posterior
– Nervio pectoral mayory menor

– Patología costal

IV. REGIÓN LUMBAR

– Anatomía musculo esquelética

– Raíces lumbares L1-L5
– Ramos mediales y facetas
– Articulación sacroilíaca
– Ligamento sacroilíaco
– Ligamento lumbosacro
– Cuadrado lumbar y psoas

– Patología lumbar

V. REGIÓN SACRA

– Raíces sacras
– Articulación sacro coxígea

– Nervios cluneales
– Nervio pudendo
– Nervio femorocutáneo posterior
– Nervios glúteos
– Nervio ciático
– Hiato sacro
– Patología en sacro

VI. PRÁCTICA ECOGRAFÍA/ELECTRÓLISIS ABORDAJES EN EL NEUROEJE

INSCRÍBETE AHORA

ORGANIZACIÓN

organizadores postgrado barcelona

COLABORADORES

colaboradores postgrado barcelona